Evolución en la Inocuidad del Retail: Publicada la Nueva Norma ISO 22002-7:2025

Autores: N. Torres, C. Valenzuela, A. Fuentes, D. Peña

Las normas para la inocuidad alimentaria están en constante movimiento muestra de esto es que el Organismo para la Estandarización ISO marca un hito importante para el sector alimentario, al publicar oficialmente la primera edición de la norma ISO 22002-7:2025, titulada «Programas de prerrequisitos sobre inocuidad alimentaria — Parte 7: Retail y wholesale».

Este nuevo estándar internacional llega para establecer un marco de referencia global y unificado para los programas de prerrequisitos (PPR) en uno de los eslabones más críticos de la cadena de suministro: el que está en contacto directo con el consumidor.

  • Un Salto de Especificación a Estándar Internacional

Este nuevo estándar internacional evoluciona directamente de la especificación británica PAS 221:2013, que durante años sirvió como la guía de referencia para el sector. El paso de una Especificación Disponible Públicamente (PAS) a una norma ISO completa representa una evolución significativa, pues consolida los requisitos en un único documento con reconocimiento y aplicabilidad mundial.

La norma está diseñada para ser implementada por cualquier organización, sin importar su tamaño o complejidad. Su alcance es específico para supermercados, mayoristas, bancos de alimentos y otras entidades cuyas operaciones incluyan la manipulación o el procesamiento, el almacenamiento en sus instalaciones o la entrega de alimentos al consumidor final, introduce cambios que modernizan y refuerzan los controles de inocuidad.

A continuación, te presentamos los aspectos más relevantes de esta norma:

  • Estructura modular: La norma hace referencia a un documento central, ISO 22002-100, que contiene los requisitos comunes para toda la cadena de suministro. Esto significa que cláusulas como construcción, servicios, control de plagas y limpieza ahora se basan en un estándar común, y la Parte 7 añade los requisitos específicos para el retail.

  • Énfasis en la prevención de contaminación cruzada: Se detallan de manera explícita las medidas para prevenir la contaminación microbiológica, física, química y, muy importante, la contaminación por alérgenos. Se exige una evaluación del riesgo de contaminación cruzada y se refuerzan los controles de la reprocesamiento de productos con alérgenos y la capacitación del personal.

  • Cláusula dedicada a la exhibición de productos (Display): La Cláusula 18 «Display». Esta sección aborda los controles específicos para los productos en exhibición, incluyendo la calibración y monitoreo de equipos de refrigeración/calentamiento, la rotación correcta de productos, documentación de las condiciones de la zona/unidad de exposición y la formación del personal para identificar defectos, fechas de caducidad, infestación por plagas, rotación de productos y verificar el funcionamiento adecuado del equipo de exhibición.

  • Integración de Food Defense y fraude alimentario: se incorporan los conceptos en la cláusula 16, alineándose con los requisitos modernos de los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria.

  • Gestión de residuos y perdida y desperdicio de alimentos: La norma dedica la Cláusula 8 a la gestión de residuos, incluyendo explícitamente la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (FLW – Food loss and Waste) y el reciclaje, un tema de creciente importancia para la sostenibilidad del sector.

  • Requisitos detallados para el reproceso (Rework): La Cláusula 17 establece directrices para el almacenamiento, manejo, trazabilidad y uso de productos reprocesados, asegurando que su reincorporación al proceso no comprometa la inocuidad.

Para visualizar mejor la evolución, se presenta una tabla comparativa de PAS 221 vs. ISO 22002-7:2025


Característica Base Anterior (PAS 221:2013) Nueva Versión (ISO 22002-7:2025)
Estructura Documento autónomo con todas las cláusulas detalladas en su interior. Estructura modular. Se apoya en la norma ISO 22002-100 para los requisitos generales de los PPR.

Exhibición (Display)

No existía una cláusula específica. Los controles estaban implícitos en otras secciones. Cláusula 18 específica para la exhibición, con requisitos claros sobre monitoreo, control de temperatura, rotación y capacitación.

Control de Alérgenos

Mencionaba la necesidad de control. Requisitos más robustos y explícitos sobre prevención de contaminación cruzada, reproceso y etiquetado precautorio.

Food Defense y Fraude

Tenía una cláusula de «Biovigilancia y Bioterrorismo». Cláusula 16 «Food defence and food fraud». Más alineado con los estándares actuales de gestión de la inocuidad.

Pérdida de Alimentos

No se mencionaba explícitamente el concepto de FLW. Cláusula 8 «Waste, FLW management and recycling». Incorpora la gestión de pérdida y desperdicio de alimentos.

Reproceso (Rework)

Se cubría de forma general. Cláusula 17 con requisitos específicos para almacenamiento, trazabilidad y uso del reproceso.

Esta actualización es una excelente oportunidad para reforzar tus sistemas de inocuidad alimentaria y proteger tanto a los consumidores como a tu marca.

¿Tienes alguna duda sobre esta nueva versión?


¡No te pierdas nuestros próximos webinar donde abordaremos más información al respecto! Y no olvides seguir nuestros blogs para más análisis sobre las normas que mueven a la industria.


Referencias:


Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma internacional ISO 22002-7. Prerequisite programmes on food safety — Part 7: Retail and wholesale. 2025

La nueva norma ISO 22002-100:2025. ¿Está su Sistema de Gestión de inocuidad alimentaria listo para este cambio?

Autor: Mario Quintana | Soporte técnico en Sistema de Gestión y Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos

 

La serie ISO/TS 22002-X fue actualizada en cada uno de sus estándares a ISO 22002-X:2025 dividiendo esta serie en estándares aplicables a cada sector especifico: Manufactura de alimentos, Catering, Material de empaque, Almacenamieno y Transporte, Producción de piensos, Retail y Comercio mayorista. Cabe mencionar que el único estándar que no fue actualizado es ISO/TS 22002-3:2011 Farming correspondiente a producción primaria. En esta nueva serie de normas ISO 22002 se adicionan dos normas la ISO 22002-7:2025 e ISO 22002-100:2025.

 

Esta última pretende unificar e integrar todos aquellos requerimientos en común entre los distintos sectores específicos. En aquellos casos donde existen prerrequisitos únicos y específicos por sector, se ven reflejados en el estándar ISO 22002-X:2025 correspondiente.

 

La estructura del estándar ISO 22002-100:2025: Programas de prerrequisitos sobre inocudad alimentaria. Parte 100: Requisitos para la cadena de suministro de alimentos, piensos y envases se muestra en la siguiente tabla:

 

Estructura ISO 22002-100:2025

 

 

Clausula Describe:

1. Alcance.

2. Referencias Normativas.

3. Términos y definiciones.

Clausulas introductorias donde se describe el alcance de la norma, las referencias normativas que toma de base para el contenido y los términos y definiciones empleados en el texto y que son de utilidad para su entendimiento.
Clausula Describe:

 

Los siguientes requerimientos son aplicables a toda la cadena de suministro de alimento, piensos, y empaque a menos que el estándar correspondiente al sector especifico indique lo contrario.

 

4. Construcción y distribución de edificios

Las consideraciones para los perímetros de los sitios tomando en cuenta fuentes de contaminación externa e internas y el diseño de las edificaciones.

5. Diseño y distribución de instalaciones y espacios de trabajo.

Requerimientos para el diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones y espacios de trabajo considerando fuentes de contaminación, medidas de higiene y sanitización, materiales empleados en la construcción de las instalaciones, ubicación de equipo y almacenaje de alimento, material de empaque, ingredientes y químicos.

6. Servicios.

 

El suministro y distribución de los servicios (agua, hielo, vapor, aire y ventilación, aire comprimido y otros gases e iluminación) utilizados en las áreas de producción y almacenaje; determinando que dichos servicios sean adecuados para minimizar el riesgo de contaminación del producto.

7. Control de plagas.

Medidas para el establecimiento, implementación, mantenimiento y documentación de un programa de control de plagas que sea adecuado a las necesidades de la organización.

8. Manejo de residuos, perdida y desperdicio de alimentos y reciclaje.

Criterios para el programa de manejo de residuos y cuando sea apropiado para el control de perdida y desperdicio de alimentos; estos programas deberán tener en consideración la prevención de la contaminación de los productos manufacturados y/o almacenados.

9. Adecuación y mantenimiento de equipo.

Las propiedades del equipo empleado en la organización considerando programas de mantenimiento, las capacidades de estos de controlar los riesgos a la seguridad alimentaria y la utilización del material y equipo.

10. Gestión de compra de materiales

El control del material suministrado por los proveedores que pueda impactar en la inocuidad alimentaria del producto y/o servicio ofrecido por la organización, así como procesos para la selección, aprobación y monitoreo de los proveedores.

11. Almacenamiento, incluyendo warehousing y transporte.

Condiciones por seguir para el adecuado almacenaje, envio y transporte de producto, ingredientes y materiales.

12. Medidas para la prevención de la contaminación.

Las consideraciones de un sistema para la detección, prevención, control y minimización de contaminación a lo manufacturado en la organización.

13. Limpieza y desinfección.

 

Las consideraciones para el establecimiento, documentación y mantenimiento de los programas de limpieza y desinfección tomando en cuenta especificaciones del programa y agentes y herramientas utilizados.

14. Higiene personal e instalaciones de trabajadores.

El establecimiento, documentación y comunicación de las practicas llevadas a cabo para la concientización de los trabajadores siendo apropiados a los riesgos alimentarios presentes o potenciales, considerando higiene personal, de las instalaciones, áreas de toma de comedor, ropa de trabajo y protectora, comportamientos de los trabajadores y de visitantes y proveedores externos.

15. Información del producto y el consumidor.

Información que debe ser presentada en los productos finales para identificación de este a la misma organización, en la cadena de suministro o al consumidor.

16. Defensa alimentaria y fraude alimentario.

Lineamientos de las medias tomadas para la protección de los productos de actos intencionales de sabotaje, alteraciones, vandalismo, etc. Así como determinación de metodologías que evalúen la significancia de las amenazas a los productos y procesos llevados a cabo en la organización.

 

 

Anexo A. (Informativo) Ejemplos de medidas de defensa alimentaria.

 

Anexo B. (Informativo) Ejemplos de medidas de mitigación de fraude alimentario.

Los Anexos A y B amplia el contenido de la cláusula 16 listando ejemplos específicos de metodologías y sistemas que pueden ser realizados por una organización para cubrir los requerimientos de defensa alimentaria y fraude alimentario.

 

 

La publicación de la nueva serie tiene el objetivo de facilitar la interpretación e implementación del programa de prerrequisitos para las organizaciones en toda la cadena alimentaria de alimentos, piensos y materiales de empaque. Si bien entidades como lo son FSSC aún no se han pronunciado en cual será la implicación y aplicabilidad de estos cambios en ISO 22002-X:2025 es fundamental estar en vanguardia y familiarizado en todas aquellas actualizaciones de requisitos del sector alimentario.

 

¿Tienes alguna duda sobre esta nueva versión? ¡No te pierdas nuestros próximos webinar donde abordaremos más información al respecto! Y no olvides seguir nuestros blogs para más análisis sobre las normas que mueven a la industria.

 

 

Referencias:

International Organization for Standardization. (2025). ISO 22002-100 Prerequisite programmes on food safety — Part 100: Requirements for the food, feed and packaging supply chain. 2025.

ISO 15378:2017  Embalaje en medicamentos 

Gerardo Zárate | Auditor Líder Multiestándar 

 

La norma ISO 15378 especifica los requisitos para la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en el diseño, fabricación y suministro de materiales de embalaje primario para productos medicinales. Esto incluye como los principales pilares lo siguientes: 

 

  • Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) 
  • Gestión de riesgos 
  • Control de calidad 
  • Satisfacción del cliente 

 

A continuación, conoce algunos ejemplos de embalajes de medicamentos más comunes: 

 

Embalajes Primario  

  1. Ampolletas: para medicamentos inyectables. 
  1. Viales: para medicamentos inyectables o líquidos. 
  1. Frascos: para medicamentos líquidos o en polvo. 
  1. Tabletas o cápsulas en blíster: para medicamentos orales. 
  1. Sistemas de inhalación: para medicamentos respiratorios. 

 

El avance de la distribución de los medicamentos ha llevado a tener nuevas tecnologías para asegurar la preservación de los medicamentos en toda la cadena de suministro, se muestran nuevas tecnologías de embalaje en búsqueda de tener más opciones para las distribuciones de los mismos, por ejemplo:  

 

  • Materiales inteligentes: que pueden detectar cambios en el producto o el entorno. 
  • Etiquetas RFID: para seguimiento y autenticación de productos. 
  • Envases biodegradables: para reducir el impacto ambiental. 
  • Sistemas de cierre inteligentes: que pueden detectar si el envase ha sido abierto previamente. 
  • Tecnología de impresión 3D: para crear envases personalizados y complejos. 

 

Beneficios de implementar la Norma ISO 15378 

 

La implementación de la norma ISO 15378 puede proporcionar varios beneficios, incluyendo: 

 

  • Mejora de la calidad: al garantizar que los materiales de embalaje primario cumplan con los requisitos regulatorios y de los clientes estableciendo estándares de calidad asociados al nivel de riesgo de cada medicamento. 
  • Gestión de riesgos: al identificar y controlar los riesgos en el proceso de embalaje, ya que es de suma importancia asegurar que el medicamento cumpla con las características de calidad y seguridad para lo que fueron fabricados. 
  • Satisfacción del cliente: al proporcionar productos que cumplan con sus necesidades y expectativas especificas por tipo de mercado y regulaciones nacionales e internacionales. 

  • Protección de la marca: al demostrar el compromiso con la calidad y la seguridad en la etapa de asegurar que el medicamento es protegido de manea correcta. 

  • Cumplimiento normativo: al garantizar que se cumplan los requisitos legales y regulatorios aplicables se cumplen y se mantienen bajo un ente regulatorio que verifica el cumplimiento. 

 

En resumen, el envase primario de medicamentos es fundamental para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos, y su diseño y fabricación deben cumplir con los requisitos regulatorios y de calidad estrictos, por eso la importancia de considerar la implementación de la norma ISO 15378 el cual da los debes específicos para que la organización demuestre a sus clientes que la fabricación de material de embalaje para medicamentos  es conforme y adecuado para su comercialización. 

 

En su nueva edición ISO 21001:2025 Fortalece la mejora continua en las organizaciones educativas.

Autor: Mario Quintana | Staff técnico de Sistema de Gestión y Diseño y Desarrollo.

El pasado 07 de Julio del 2025 ISO (International Standards Organization) dio a conocer la publicación oficial de ISO 210001:2025 Organizaciones educativas — Sistemas de gestión para organizaciones educativas — Requisitos con orientación para su uso reemplazando a la norma ISO 21001:2018.

Un sistema de gestión para organizaciones educativas (EOMS, por sus siglas en Ingles) es una herramienta que otorga los pilares para optimizar el desempeño organizacional, el logro de objetivos y la mejora continua, mediante el monitoreo de los procesos de la organización, enfocándose a los aspectos de los servicios y productos educacionales que ofrece.

Esta nueva edición hace mayor énfasis en la mejora continua, en aspectos que deben ser tomados en cuenta por los roles de liderazgo y la alta dirección, en los alumnos con necesidades especiales y su relación con el marco europeo de aseguramiento de la calidad en programas educativos The European Quality Assurance Framework for Vocational Education and Training (EQAVET).

Los cambios significativos que trae consigo esta nueva edición ISO 21001:2025 son:

  • Introducción.

0.2 Pertinencia. Se agrega como beneficio de la implementación de un EOMS la mejora continua de los programas de estudio para el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

  • Cláusula 3 términos y Definiciones.

Adición de los términos: 3.44 evaluación, 3.45 evaluación formativa, 3.46 evaluación sumativa, 3.47 alumno con necesidades especiales.

  • Cláusula 4 Contexto de la Organización.

4.1 Comprensión de la organización. Se adiciona la enmienda AMD:2024 de cambio climático al texto íntegro de la norma, mencionando considerar el cambio climático en el contexto de la organización.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Adición de nota con respecto a considerar los requerimientos relacionados al cambio climático de las partes interesadas.

  • Cláusula 5 Liderazgo.

5.1 Liderazgo y compromiso se añaden dos aspectos más en los que la alta dirección debe demostrar liderazgo: en el aseguramiento de los requerimientos educacionales haciendo énfasis a los de los alumnos con necesidades especiales. Y en un aspecto adicional sobre la promoción de la equidad, transparencia y el comportamiento ético en todos los niveles de la organización.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades. Se adicionan las referentes a informar a la alta dirección sobre el desempeño del EOMS y las oportunidades de mejora que puedan surgir.

  • Cláusula 8 Operación.

8.1.2 Planificación operacional específica y control de productos y servicios educativos. Se esclarece en dos incisos el anterior inciso d) realizar una evaluación de aprendizaje. En esta nueva versión se separa en dos incisos: c) conducir el aprendizaje y e) realizar evaluaciones.

8.3.4 Controles de diseño y desarrollo se agrega nota de referencia para consultar la ISO 29992:2018 Assessment of outcomes of learning services — Guidance sobre los controles del diseño y desarrollo de evaluaciones sumativas.

  • Cláusula 9 Evaluación del Desempeño.

9.3.2 Entradas de revisión por la dirección. Se adiciona una nueva entrada a la revisión por la dirección. La consideración de los cambios en las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección. Se agrega como una de las salidas de la revisión por la dirección. La identificación de necesidad de recursos.

  • Anexos.

Anexo C Clasificación de partes interesadas en organizaciones educativas se amplía lo que el termino empleados puede abarcar agregando ejemplos del personal que debe ser considerado.

Anexo E Procesos, medidas y herramientas en organizaciones educativas. Se hace una interrelación de las cláusulas de la norma con los procesos que se pueden presentar en un EOMS además de agregar a este anexo procesos que consideran la mejora continua, acciones correctivas y preventivas, seguimiento a no conformidades y oportunidades de mejora.

Anexo F Ejemplo de mapeo a estándares regionales. Se amplía haciendo una relación más específica entre ISO 21001 y the European Quality Assurance Framework for Vocational Education and Training (EQAVET).

En conclusión, ISO 21001 representa un pilar fundamental que asegura el ofrecimiento de los servicios de educación de calidad.

 

Referencias.

Organización Internacional de Normalización (ISO). Educational organizations — Management systems for educational organizations — Requirements with guidance for use. 2025. Segunda edición.

Prohibición del Colorante Rojo N°3 – FDA.


Autores: D. Peña y C. Valenzuela.Desarrollador Técnico

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) tomó una decisión histórica al prohibir el uso del colorante artificial conocido como Rojo No. 3 en alimentos y medicamentos. Este colorante, es ampliamente utilizado para dar un tono rojo vibrante a una variedad de productos como dulces, cereales, bebidas y medicamentos. Pero ¿qué llevó a la FDA a tomar esta decisión y qué implicaciones tiene para la industria alimentaria y los consumidores?

¿Qué es el colorante Rojo No 3?

Es un colorante sintético que ha sido parte de la industria alimentaria durante décadas, especialmente en productos dirigidos a niños, como dulces y bebidas y en algunos medicamentos orales, como jarabes para la tos. Sin embargo, su popularidad se ha visto empañada por preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud.

En estudios realizados con animales, particularmente ratas, el colorante mostró ser potencialmente cancerígeno, lo que finalmente llevó a la FDA a revisar su uso.

La Prohibición: ¿Por qué ocurrió?

La razón principal detrás de la prohibición del colorante por parte de la FDA está relacionada con los riesgos para la salud detectados en estudios científicos. Investigaciones realizadas en ratas expuestas a este colorante mostraron una posible vinculación con el desarrollo de cáncer. Aunque no se ha encontrado una relación directa entre el colorante Rojo No. 3 y el cáncer en humanos. La FDA actuó bajo el principio de precaución (Clausula Delaney), ya que la salud pública es su principal prioridad. En un comunicado oficial, la FDA indicó que, aunque no se han presentado pruebas definitivas sobre el riesgo para los seres humanos, el principio de precaución en cuestiones de salud pública es fundamental, lo que llevó a su decisión de eliminar este colorante del mercado.

Conoce mas al respecto en el siguiente link FD&C Red No. 3 | FDA

Impacto en la industria.

Esto no solo afectará a los fabricantes de alimentos, sino también a las industrias farmacéutica y cosmética que utilizaban el colorante. La sustitución del colorante por alternativas más seguras es un reto logístico y financiero, pero es un paso importante hacia la mejora de la seguridad alimentaria y la protección de la salud de los consumidores.

Aunque la prohibición será gradual, los consumidores pueden comenzar a ver productos sin este colorante en el mercado, lo que podría contribuir a una mayor conciencia sobre los aditivos artificiales en los alimentos.

La prohibición del colorante Rojo No. 3 marca un hito importante en la regulación de los aditivos alimentarios, enviando un mensaje claro sobre la importancia de la seguridad en los productos que consumimos. Aunque la eliminación de este colorante pueda generar cierto impacto en las organizaciones, este tipo de decisiones es esencial para garantizar la protección de los consumidores y fomentar la innovación hacia alternativas más seguras, promoviendo un entorno donde los productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos sean más transparentes y seguros para todos.

Referencias:

[1] FDA. FD&C Rojo N° 3. Visto en línea en FD&C Red No. 3 | FDA el 20/02/2025.


[2] The food Tech. La FDA prohíbe el uso del colorante Rojo No. 3 en alimentos y bebidas. Visto en línea en Impacto de la prohibición del colorante Rojo No. 3 por la FDA el 20/02/2025.

Inocuidad Alimentaria: Ciencia en Acción

Autores: D. Peña y C. Valenzuela. I Desarrollador Técnico



La inocuidad de los alimentos es una condición fundamental para la salud pública, el comercio

internacional, el desarrollo sostenible y la confianza del consumidor. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que 600 millones de personas se enferman anualmente a causa del
consumo de alimentos contaminados. En este contexto, el lema del Día Mundial de la
Inocuidad Alimentaria 2025, «Inocuidad alimentaria: ciencia en acción», subraya la
necesidad de aplicar herramientas científicas para prevenir y mitigar los riesgos asociados a la
producción y consumo de alimentos. En este blog veremos como el conocimiento científico
aplicado en la industria alimentaria contribuye a reducir riesgos y garantizar productos
inocuos.


Detección de microorganismos patógenos.


Uno de los grandes aportes de la ciencia es la capacidad de detectar bacterias, virus o
parásitos que pueden estar presentes en los alimentos. Gracias a técnicas como:


PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que detecta el ADN de bacterias
como Salmonella o Listeria en cuestión de horas.


Cultivos microbiológicos, que permiten identificar patógenos en laboratorios.


Biosensores, que funcionan como detectores rápidos de contaminación.


Estas herramientas permiten a las organizaciones a actuar rápidamente y evitar que alimentos
contaminados lleguen a los consumidores.


Innovación en empaques.


La ciencia también se refleja en los envases de los alimentos, que ya no solo sirven para
proteger, sino también para informar. Por ejemplo:


Etiquetas que cambian de color si la temperatura del producto ha sido
incorrecta.


Películas antimicrobianas, que liberan sustancias naturales que evitan el
crecimiento de microorganismos patógenos.


Sensores inalámbricos, que monitorean las condiciones durante el transporte.
Todo esto ayuda a garantizar que los productos lleguen a los consumidores en perfectas
condiciones.


Educación y cultura científica en las organizaciones.


La ciencia también influye en las buenas prácticas de higiene y manipulación. Las
organizaciones que capacitan a su personal en microbiología, química en alimentos y
prevención de riesgos son más eficaces en asegurar la inocuidad de sus productos.


Hoy en día, muchas organizaciones optan por sistemas de gestión, como:


 
HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control)

 
ISO 22000


FSSC 22000


BRCGS


SQF


Estos sistemas están basados en principios científicos que aseguran un control riguroso de
cada etapa de la cadena de suministro de alimentos.


Aplicaciones de inteligencia artificial y ciencia de datos


El uso de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos masivos (big data) ha permitido:


Desarrollar modelos de predicción de fallos en procesos críticos.


Implementar sistemas de trazabilidad automatizada.


Realizar análisis de tendencias para optimizar medidas preventivas.


Detectar anomalías en la cadena de frío en tiempo real y enviar alertas
automáticas al operador para mitigar el riesgo antes de que afecte la inocuidad
del producto.


Al aplicar herramientas tecnológicas y modelos predictivos basados en evidencia, las
organizaciones pueden no solo cumplir con los requisitos regulatorios, sino también proteger
eficazmente la salud del consumidor.


Gracias a la investigación, la tecnología y la innovación, hoy podemos detectar riesgos,
prevenir brotes de enfermedades y proteger la salud de millones de personas en todo el mundo
por lo que la ciencia en acción no es una tendencia, sino una necesidad operativa para lograr
una cadena de suministro de alimentos inocua, resiliente y sostenible.


Referencias.


[
1] A. Kumar, V. Kumar, D. Arsenov, M. Thakur, A. Kumar, A. Khokhar, C. S. Seth & R. Kumar. The
science of food safety and their health impacts. Journal of Geochemical Exploration. Vol. 267.

2024.


[
2] P. Rasor. Total Food chain safety: how good practices can contribute? Trends in Food Scince
& Tecnhnology. Vol. 19. Num. 8, pp 405
412. 2008.


[3] S. Thakkar, W. Slikker, F. Yiannas, P. Silva.
B. Blais, K. R. Chng, Z. Liu, A. Adholeya, F.
Pappalardo, M. C. Soares, P. E. Be
eler, M. Whelan, R. Roberts, J. Borlak, M. Hugas, C. T. Salinas,
P
. Girard, M. C. Diamond, D. Verloo, B. Panda, M. C. Rose, J. B. Jornet, A. Furuhama, H. Fang, E.
K
. Afful, K. Heintz, K. Arvidson, J. G. Burgos, A. Horst & W. Tong. Artificial intelligence and realworld data for drug and food safety A regulatory science perspective. Regulatory Toxicology
and Pharmacology. Vol. 140. 2023.

Normas clave en la fabricación de cosméticos: ISO 22716 y NOM 259

Autores: D. Peña y C. Valenzuela I Desarrollador técnico 

 

En la industria cosmética, la seguridad y calidad de los productos no es opcional: es una exigencia
del mercado y una responsabilidad con el consumidor. Ya sea que fabriques, importes o distribuyas
cosméticos, es fundamental conocer y aplicar los estándares que aseguran procesos higiénicos y
controlados. Dos normas juegan un papel central en este ámbito: la ISO 22716 y la NOM 259. En
este blog, te explicamos en qué consisten y diferencias.

¿Qué es la Norma ISO 22716?

La norma ISO 22716 es una Norma Internacional que proporciona directrices claras para la
implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en productos cosméticos. Su objetivo
es asegurar que los cosméticos se fabriquen en condiciones controladas y seguras, minimizar los
riesgos de contaminación, errores humanos y fallas en la calidad de estos. Esta norma abarca desde
la recepción de materias primas, el control de calidad, la producción, hasta el almacenamiento y
establece los siguientes lineamientos de ISO 22716:

 
  • Higiene del personal
  • Limpieza de instalaciones y equipos
  • Documentación de procesos
  • Manejo de devoluciones y reclamaciones
  • Trazabilidad de los productos


Aunque es una norma voluntaria, muchas organizaciones la adoptan para mejorar sus estándares de
calidad y facilitar la exportación a mercados internacionales.


 

¿Qué es la NOM 259?


 

La NOM 259 es una Norma de cumplimiento obligatorio en México. Esta norma fue publicada por la
Secretaría de Salud y es supervisada por la COFEPRIS. Establece los requisitos de Buenas Prácticas
de Fabricación, legales y sanitarios para productos cosméticos; fabricados, importados o
comercializados en territorio mexicano. La norma incluye los siguientes aspectos:

 
  • Diseño y mantenimiento de instalaciones
  • Capacitación y control del personal
  • Almacenamiento adecuado de materias primas y productos terminados
  • Procedimientos documentados
  • Gestión de productos no conformes o retirados del mercado 



Es de cumplimiento obligatorio para todas las organizaciones que fabrican, importan o comercializan
productos cosméticos en México.



Diferencias.

Ambas normas comparten los mismos principios fundamentales de calidad e higiene, pero tienen
diferencias importantes (ver tabla 1):

La ISO 22716 es una guía técnica internacional. Sirve como estándar de buenas prácticas, y
es muy útil si quieres operar a nivel global y es de carácter voluntario.

La NOM259 es obligatoria en México. Si operas dentro del país, debes cumplirla para evitar
sanciones y asegurar la comercialización legal de tus productos.

Una organización mexicana puede usar la ISO 22716 como una base técnica sólida para implementar
buenas prácticas, pero debe ajustarse a los requisitos específicos que establece la NOM 259.

Tabla 1 Diferencia entre la NOM 259 y la ISO 22716
 

        ASPECTO

                        NOM-259-SSA1-2023

                       ISO 22716:2007

       Naturaleza

         Norma oficial obligatoria en México

          Norma internacional voluntaria

       Enfoque               geográfico

                  Aplicable solo en México

           Aplicable a nivel internacional

     Autoridad              emisora

              Secretaría de Salud (COFEPRIS)

         Organización Internacional de                                Normalización (ISO)

       Objetivo               principal

      Cumplimiento legal para comercializar                                       cosméticos

      Establecer estándares de calidad y                                 seguridad global

      Contenido              técnico

              Basada en principios de BPF

    Guía detallada de BPF para cosméticos

  Compatibilidad

        Altamente compatible con ISO 22716

   Puede usarse como base para cumplir                               la NOM-259

     Aplicación               práctica

      Requiere cumplimiento para trámites                                      sanitarios

     Útil como respaldo documental para                                   exportación

       Reconocimiento      internacional

       Reconocimiento únicamente en México

         Ampliamente reconocido a nivel                                    internacional

 

¿Por qué es importante conocerlas?

Porque al aplicar estas normas, tu organización se alinea con estándares nacionales e
internacionales, ganando competitividad, ya que la confianza del consumidor depende de la calidad
y seguridad del producto y el cumplimiento normativo evita multas y problemas legales.

Si estás involucrado en la industria cosmética, conocer y aplicar tanto la ISO 22716 como la NOM
259 es esencial. No solo te ayuda a producir productos seguros y de calidad, sino que también
fortalece la imagen de tu marca y abre la puerta a nuevos mercados. En un entorno cada vez más
regulado y exigente, las buenas prácticas no son una opción: son el camino hacia la excelencia.

Referencias.


[1] ISO. Cosméticos Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Directrices sobre Buenas Prácticas de
Fabricación. Norma ISO 22716. Edición 1. 2007

 

[2] NORMA Oficial Mexicana NOM259SSA12022, Productos y servicios. Buenas prácticas de
fabricación en productos cosméticos. Vista en línea en:
DOF Diario Oficial de la Federación

Segunda Enmienda al estándar ISO 14001:2015 y lo que significa para tu Sistema de Gestión Ambiental

Autor: Mario Quintana I Staff técnico de Sistema de Gestión y Diseño y Desarrollo

 

Entre los constantes retos que necesitan ser atendidos en el contexto actual de globalización se encuentran todos aquellos temas, cuestiones y problemáticas de materia ambiental. Un pilar de apoyo para todas aquellas organizaciones y demás partes interesadas es el estándar ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental. Y a modo de respuesta y con el compromiso de la mejora continua ISO se encuentra desarrollando la que sería la segunda enmienda para este estándar: ISO 14001:2015/DAmd 2, la cual se encuentra actualmente en estado de borrador.

 

ISO 14001:2015 es un estándar que ofrece un marco estandarizado para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental que contribuya con los objetivos, desempeño y regulaciones ambientales. Conozcamos como esta enmienda robustece ISO 14001:2015.

 

ISO 14001:2015/DAmd 2 ofrece principalmente ajustes en redacción y adición de notas aclaratorias en lo que son las cláusulas ya existentes, esta medida con el fin de evitar ambigüedades durante la interpretación del estándar. Los cambios más grandes se encuentran en el Anexo Informativo A, que es ampliado en contenido.

 

En los cambios más significativos encontramos los siguientes:

 

  • Adición de nota en cláusula 6.1.2 Aspectos ambientales respecto a que es lo que se considera en una perspectiva de ciclo de vida de productos y/o servicios que una organización ofrece.

 

  • Adición de nueva cláusula 6.3 Planeación y gestión del cambio, la cual hace mención que los cambios deben ser gestionados de una manera planificada y asegurando el cumplimiento de las salidas y objetivos establecidos.

 

  • Se modifica ligeramente el contenido de la cláusula 9.3 Revisión por la dirección, esta cláusula en esta enmienda se ve reestructurada en 9.3.1 Generalidades, 9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección y 9.3.2 Resultados de la revisión por la dirección. Como se menciona, el contenido no sufre cambios significativos, solo se separa en las subcláusulas ya mencionadas.

 

  • En Anexo A. Orientaciones para el uso de esta Norma Internacional:

 

  1. En A.3 Aclaración de Conceptos se hace la aclaración de las implicaciones del término “información documentada” principalmente para establecer que se debe conservar evidencia pertinente para demostrar el cumplimiento cuando el estándar especifique la necesidad de esto.

     

     

  2. En A.4.1 Comprensión de la organización y de su contexto se añade contenido informativo del impacto que las actividades, productos y/o servicios de la organización pueden tener a nivel local, regional o global; y el cómo las condiciones ambientales de la organización y las partes interesadas están interconectadas.

     

     

  3. En A.4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas se agrega contenido informativo de ejemplos de necesidades y expectaciones que las distintas partes interesadas pueden tener.

     

     

  4. En A.6 Planificación se agrega contenido informativo de las consideraciones que se deben tener para planificar respecto a los cambios que puedan ser generados por una situación de emergencia.

     

     

  5. Se agrega A.6.1.4 Riesgos y oportunidades que referencia ejemplos generales para la identificación de aquellos riesgos y oportunidades al momento de planificar el sistema de gestión y los objetivos de este.

     

     

  6. Se agrega A.6.3 Planeación y gestión del cambio donde se agrega información de apoyo de causantes internos y externos de los cambios y de cómo es que los cambios deben ser gestionados con referencia a los requerimientos dentro del estándar.

 

  • Eliminación del Anexo B Correspondencia entre ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004, debido a que ya no se considera relevante por el periodo de obsolescencia que ha tenido la versión 2004 respecto a la versión vigente 2015.

 

Actualmente esta enmienda se encuentra en etapa de consulta pública, en esta medida ISO abrió un periodo de consulta pública para determinar los cambios definitivos. La publicación de esta enmienda de manera oficial se espera en un periodo del último trimestre del 2025 a inicios del 2026.

 

Referencias:

 

  • International Organization for Standardization. (2015). Environmental management systems – Requirements with guidance for use (ISO Standard No.14001:2015). https://www.iso.org/standard/60857.html

 

  • International Organization for Standardization. (2025). Environmental management systems – Requirements with guidance for use (ISO Standard No. ISO 14001:2015/DAmd 2). https://www.iso.org/standard/87363.html

SQF Código Edición 10 responde a las necesidades del sector alimentario.

Mario Quintana


Los constantes cambios en el panorama de la industria alimentaria, actualizaciones en normativas y regulaciones e inquietudes de los consumidores, proveedores, auditores y organizaciones certificadas se ven atendidas en lo que será el Código SQF Edición 10.



Actualmente SQF mantiene en proceso de consulta pública su código edición 10 para todas aquellas partes interesadas, si bien SQF no especifica la fecha en que concluirá dicha consulta se prevé finalice antes de la publicación oficial del código que tiene como fecha objetivo el mes de julio 2025. A esto le seguiría un periodo de transición para el inicio de auditorías bajo el nuevo código; SQF aún no se pronuncia respecto a fechas exactas para la publicación del código ni sobre periodos de transición.

A modo de preámbulo conozcamos las novedades que trae consigo esta nueva edición al Código SQF:


  • Fortaleciendo la Cultura de la Inocuidad.

La nueva edición introduce un plan integral para apoyar a las organizaciones a establecer objetivos e indicadores de desempeño en lo que respecta el compromiso para con una cultura de la Inocuidad.


  • Robusteciendo la gestión del cambio.

Se incluirá una nueva cláusula que da la indicación que las organizaciones deberán documentar procedimientos para la gestión del cambio en lo referente a equipos, procesos, y personal. Esto con el propósito del control y mitigación de los riesgos que un cambio conlleva.


  • Armonizando requerimientos para registros y documentación

El código 10 integrará todos los requerimientos referentes a registros y resguardo de información documentada en una única sección facilitando así el cumplimiento a las organizaciones y la revisión en auditorías.


  • Énfasis a evaluaciones y entrenamientos

Esta actualización añadirá requerimientos sobre evaluaciones y programas de entrenamiento para asegurar que todo personal involucrado sea competente con los más altos estándares que demanda la industria alimentaria.


  • Modificación a FSC (por sus siglas en inglés Food sector categories)

La nueva edición también renombra varias de las Categorías de los sectores del código, siendo el cambio mas notable que FSC 11: Honey Processing se integrara en el FSC 18: Preserved Foods and Food Ingredient Manufacturing (en la edición 9 este sector era nombrado únicamente Preserved Foods Manufacturing).


Con esta actualización próxima a ser publicada en Julio 2025, se reafirma la razón del porqué el programa SQF es tan confiable para todas aquellas organizaciones involucradas en la cadena de suministro alimentaria; Ofreciendo a las organizaciones certificadas ventaja competitiva y oportunidades en nuevos mercados. El código SQF acompaña y eleva a todas aquellas organizaciones certificadas.


Referencias:


  • SQF Institute (2025)
  • SQF Food Safety Code – Appendix 1: SQF Food Sector Categories https://www.sqfi.com/the-sqf-code/comply-with-the-code/publiccomments/view/appendix-1-sqf-food-sector-categories
  • Jonathan Lackie, SQF Institute (2025)
  • The SQF Difference: Why Global Food Safety Certification Matters https://www.sqfi.com/news/blog/view/sqfi-blog/2025/04/15/the-sqfdifference–why-global-food-safety-certification-matters
  • LeAnn Chuboff, Vice President Technical Affairs, SQF Institute (2025)
  • Embracing the Futuze of Food Safety: SQF Code Edition 10 – A Journey https://www.sqfi.com/news/blog/view/sqfi-blog/2025/02/28/embracing-thefuture-of-food-safety–sqf-code-edition-10—a-journey

Programas de bienestar físico y psicológico para los colaboradores

María de los Ángeles Rodriguez – Soporte técnico | Emisor de Certificados

 

¿Qué es el bienestar físico?

 

La importancia de la salud ha cobrado una nueva dimensión para todos nosotros. Sin embargo ¿sabemos qué significa estar sano? más allá de lo obvio (no estar enfermo) el bienestar físico es la salud de uno mismo y saber gestionarla adoptando hábitos saludables y medidas preventivas, aprender a convivir con enfermedades crónicas, llevar un estilo de vida activo, una alimentación equilibrada y estar preparado para afrontar situaciones de enfermedad o lesiones inesperadas.

 

Cuidar el bienestar físico ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad que en muchos sentidos se han disparado durante el último año. Además, un empleado que disfruta de una buena salud será más productivo y aportará un impacto positivo a todo su entorno laboral.

 

La actividad que desempeñe cada empleado y el entorno laboral en que se desarrolla marcan inevitablemente el bienestar físico de un trabajador. Además, entran en juego otros factores del ámbito privado como: el descanso, la alimentación y el acceso a los servicios de salud. De esta manera el bienestar físico de un trabajador depende de:

 

a) Ambiente físico del trabajo: Influyen desde la presencia de ruidos molestos hasta la comodidad del entorno laboral y los factores ergonómicos, pasando por la presencia de riesgos asociados a la actividad (trabajo con maquinaria pesada, uso de vehículos, etc.).

 

b) Acceso a servicios de salud: Aquí se incluyen todos los recursos que facilita la empresa para que los empleados puedan hacer frente a enfermedades o lesiones, así como gestionar enfermedades crónicas.

 

c) Acceso a recursos y formación sobre hábitos y rutinas saludables: Uno de los aspectos más importantes del bienestar físico es aprender a gestionar la salud propia y a incluir hábitos y rutinas saludables de descanso, alimentación y ejercicio en nuestro día a día.

 

d) Telemedicina para agilizar diagnósticos y tratamientos: Facilitar el acceso a servicios de telemedicina para los empleados puede ayudar a mejorar el seguimiento de enfermedades crónicas, acelerar el diagnóstico de trastornos, contribuir a una gestión más eficiente de la medicación y agilizar el acceso a médicos especialistas, entre otros aspectos. Además, reduce el tiempo que el empleado dedica a consultas médicas, facilita la conciliación y los cuidados de menores o mayores dependientes y limita la exposición a otras enfermedades en los centros de salud.

 

e) Gimnasios físicos o telemáticos para hacer más ejercicio: Incluir la actividad física regular en nuestras rutinas es una de las mejores maneras de mejorar nuestra salud y nuestro bienestar. Las organizaciones pueden facilitar a sus empleados el acceso a nuevos hábitos de ejercicio físico habilitando espacios y recursos para llevarlos a cabo. Estos pueden ser instalaciones físicas, como un gimnasio, o programas telemáticos para aquellos que trabajan desde casa.

 

f) La importancia de mejorar la rutina de sueño: El descanso es fundamental para el bienestar físico y emocional. La situación actual ha provocado que muchas personas hayan visto alterada su rutina del sueño por culpa de nuevos hábitos que interfieren en las rutinas, el aumento del estrés o el incremento del consumo de sustancias excitantes, como la cafeína. La organización puede contribuir al descanso de sus empleados informando sobre las buenas prácticas que mejoran la calidad del sueño como, por ejemplo, no alterar continuamente los horarios de descanso o crear un ambiente relajante.

 

Para concluir, es fundamental reconocer que el bienestar físico y psicológico de los colaboradores está intrínsecamente relacionado y ambos aspectos deben ser abordados de manera integral. Desde una perspectiva psicológica, los programas de bienestar no solo mejoran la salud física, sino que también tienen un impacto significativo en la salud mental de los empleados.

 

La implementación de hábitos saludables, el acceso a servicios de salud y la promoción de un entorno laboral favorable no solo contribuyen a la reducción del estrés, sino que fomentan un sentido de seguridad y apoyo.

 

FUENTE

https://www.wtwco.com/es-es/solutions/services/bienestar-fisico