Innovación agrícola sustentable

Autor: Noé Eduardo Martínez Sahagún / Auditor líder en sistemas de gestión de producción primaria

 

Cuando hablamos de sobrepoblación puede que pensemos en situaciones cercanas a nosotros, como viviendas caras, tráfico, escasez de recursos, contaminación, calentamiento global, o pensemos en países donde ya se pueden observar las manifestaciones de este fenómeno mundial, pues según la ONU “La población mundial asciende actualmente a 8200 millones de personas y crecerá durante los próximos sesenta años, alcanzando su nivel máximo con unos 10.300 millones de personas” que como sabemos, tratan de comer regularmente.

 

Pero, alguna vez te has preguntado ¿de dónde sale la comida para tratar de alimentar diariamente a los casi 9 mil millones de personas que viven en nuestro planeta? Y no, la respuesta no es de los supermercados, sino de la agricultura, la cual tiene que producir alimentos para nutrirnos hoy y en el futuro, cada vez con menos recursos y más dificultades. ¿Será posible producir bastante cantidad de alimentos y estar en armonía con el medio ambiente? ¿Cómo será la producción de alimentos en el futuro?

 

Satisfacer las necesidades alimenticias de la humanidad y cuidar el medio ambiente solo es posible desarrollando e implementando una agricultura de precisión, desde innovaciones técnicas que dieron cabida a la llamada “revolución verde” en los años de 1960 se han desarrollado métodos para aumentar la cantidad de alimentos producidos por el campo para satisfacer la demanda de alimento a nivel mundial; es importante mencionar el contexto de dicha revolución, ya que no se contaba con la problemática actual y el disponer de numerosos recursos facilitaba la eficiencia de estas prácticas, pero en la actualidad, limitados por una gran cantidad de factores como lo son: plagas, escasez de agua, suelos infértiles, cambio climático, cuestiones económicas, etc. se debe producir mucha más comida con menos recursos.

 

Actividades como el riego de precisión, los análisis en suelo y planta, el uso de drones o satélites, prácticas como la rotación de cultivos, la agroecología, el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo responsable del suelo, son estrategias ayudan a conservar la biodiversidad, proteger los ecosistemas y reducir la contaminación del agua y del aire. Conoce más al respecto en nuestra siguiente infografía. Como pueden utilizar los agricultores las tecnologías para producir más con menos – Global Standards

 

La innovación agrícola sustentable surge como una respuesta estratégica a esta problemática, integrando tecnologías, prácticas y conocimientos que permiten aumentar la productividad de manera responsable. Esta nueva visión de la agricultura promueve un equilibrio entre la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ecológica, impulsando sistemas de producción resilientes, adaptados a los desafíos actuales y futuros.

 

La investigación, la digitalización y el uso racional de los recursos se convierten en pilares fundamentales para transformar el sector agroalimentario hacia un modelo más justo y sostenible.

 

Otro aspecto importante es el rol de los agricultores los cuales deben de estar capacitados y apoyados para innovar en estas nuevas formas de producir. Las colaboraciones con instituciones educativas, empresas, comunidades y gobiernos son fundamentales para poner en práctica estas actividades en el campo y asegurar que sean accesibles para todos, sin importar el tamaño de su producción.

 

La innovación agrícola sustentable representa una herramienta clave para enfrentar los desafíos actuales en la producción de alimentos, el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. A través de tecnologías limpias, prácticas regenerativas y la integración del conocimiento tradicional con avances científicos, es posible transformar los sistemas agrícolas en modelos más resilientes, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Fomentar esta innovación no solo asegura la sostenibilidad del sector agropecuario, sino también la seguridad alimentaria y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

 

Conoce más en nuestro encorto: Prácticas de producción responsable (GLOBALG.A.P.) | En corto

 

Referencias:

 

[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sistemas Agroalimentarios. Visto en línea en: https://www.fao.org/food-systems/es el 11/04/2025.

 

[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Visto en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ el 11/04/2025.

Cambios Clave en el Draft ISO/DIS 9001:2025

Autores: D. Ayala, M. Quintana, A. Gaitán, C. Valenzuela y D. Peña

 

El mundo de los sistemas de gestión está en constante evolución y la norma ISO 9001, pilar fundamental de la calidad a nivel mundial, no es la excepción. Recientemente, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado el Draft de lo que será la futura versión ISO 9001. En el siguiente blog veremos un resumen de los cambios más relevantes en este Draft.

 

Principales Cambios

 

Si bien la estructura armonizada que conocemos se mantiene, el draft introduce ajustes y nuevos enfoques que buscan adaptar la norma a los desafíos actuales de un entorno empresarial cada vez más dinámico.

 

· Inclusión del cambio climático: Se añade explícitamente la necesidad de que la organización determine si el cambio climático es un tema relevante dentro de su contexto (Cláusula 4.1). Además, se agrega una nota indicando que las partes interesadas pertinentes pueden tener requisitos relacionados con este tema (Cláusula 4.2).

 

· Enfoque diferenciado en riesgos y oportunidades: La cláusula 6.1 ahora se desglosa en subcláusulas específicas para la gestión de riesgos y oportunidades. Se crean los apartados 6.1.2 Acciones para abordar los riesgos y 6.1.3 Acciones para abordar las oportunidades, exigiendo a la organización determinar, analizar y evaluar cada uno.

 

· Énfasis en cultura de calidad y comportamiento ético: El rol del liderazgo se refuerza, añadiendo la responsabilidad de promover una cultura de calidad y un comportamiento ético (Cláusula 5.1.1). Este concepto se extiende a la toma de conciencia del personal, que ahora debe ser consciente de estos dos elementos (Cláusula 7.3).

 

· Planificación de cambios más robusta: La cláusula 6.3 sobre la planificación de cambios se ha ampliado. Ahora, la organización deberá considerar aspectos adicionales como la forma en que se supervisará y evaluará la eficacia de los cambios y cómo se comunicarán los resultados.

 

· Satisfacción del cliente: Evolución desde un concepto reactivo y limitado hacia un enfoque más proactivo y amplio. En la cláusula 9.1.2 se incluye una versión actualizada y fortalecida que se enfoca directamente en la satisfacción del cliente.

 

· Redes sociales: Reconoce que la opinión del cliente se genera y comparte en tiempo real en plataformas públicas que la organización no controla. Esto exige un monitoreo más proactivo y dinámico. Al incluir fuentes de datos como las redes sociales, permite a la organización buscar activamente la opinión del cliente, en lugar de solo esperar a que llegue a través de sus canales formales.

 

· El Anexo A introduce aclaraciones importantes sobre la terminología, por ejemplo, cómo se debe interpretar ahora la «información documentada» para alinearla con otras normas.

 

· Ampliación del Anexo A informativo: El Anexo A ha sido extendido considerablemente para ofrecer una aclaración mucho más detallada de la estructura, la terminología y los conceptos clave, facilitando la comprensión e implementación de los requisitos de la norma.

 

Si quieres conocer más a detalle los cambios que trae el draft te invitamos a ver nuestro webinar: link a webinar

 

Es importante recordar que estamos ante un borrador. El contenido aún puede sufrir modificaciones antes de la publicación final de la norma (ver figura 1). Sin embargo, el draft nos ofrece una visión muy clara de la dirección que está tomando la gestión de la calidad.

 

Figura 1. Posible línea del tiempo de la publicación de la norma oficial.

 

Referencias.

 

Quality management systems-Requirements. Draft International Standard. ISO/DIS 9001. 2025.

Mejora de la eficiencia en la toma de decisiones en sistemas de gestión a través de algoritmos predictivos.

Autores: Aldo Grajeda | Project Manager

En la era digital, la capacidad de tomar decisiones de forma rápida y precisa es un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Con el crecimiento exponencial del Big Data y los avances en Inteligencia Artificial (IA), los algoritmos predictivos se han convertido en herramientas indispensables para potenciar la eficiencia y la exactitud en la toma de decisiones dentro de los sistemas de gestión.

Los algoritmos predictivos permiten evaluar y analizar tendencias mediante el estudio y aprendizaje estadístico, basándose en probabilidades. Estos sistemas están diseñados para recopilar y procesar grandes volúmenes de datos históricos, identificando patrones y relaciones que les permiten «predecir» comportamientos futuros, tendencias de mercado y posibles resultados. Esta capacidad de anticipación es fundamental para comprender y evaluar el entorno empresarial, lo que se traduce en decisiones más informadas, precisas y efectivas. Además, el análisis predictivo facilita la toma de decisiones más precisas y efectivas.

¿Qué son los algoritmos predictivos?

En esencia, los algoritmos predictivos son modelos matemáticos y estadísticos avanzados que analizan datos históricos para identificar patrones y hacer predicciones sobre eventos futuros. Emplean diversas técnicas de Machine Learning, Inteligencia Artificial y minería de datos para transformar la información en conocimiento útil, optimizando así la gestión empresarial y organizacional.

Aplicaciones clave de los algoritmos predictivos en sistemas de gestión

La versatilidad de los algoritmos predictivos les permite ser aplicados en diversas áreas de los sistemas de gestión, generando beneficios significativos:

  • Gestión Empresarial: Las empresas los utilizan para perfeccionar la planificación estratégica, la asignación de recursos y la optimización de operaciones, anticipando escenarios y adaptando sus estrategias.
  • Gestión Financiera: En el ámbito financiero, estos modelos son cruciales para evaluar riesgos, prever ingresos y gastos, y optimizar presupuestos, lo que permite una administración de capital más inteligente.
  • Gestión de Recursos Humanos: Los algoritmos pueden prever el desempeño de los empleados, mejorar las estrategias de retención de talento y optimizar los procesos de contratación, construyendo equipos más sólidos.
  • Gestión de la Cadena de Suministro: La logística y el abastecimiento se benefician enormemente con predicciones precisas sobre la demanda, la optimización de inventarios y la reducción de desperdicios, asegurando un flujo eficiente de productos.
  • Gestión de Clientes (CRM): Los sistemas CRM (Customer Relationship Management) emplean algoritmos predictivos para mejorar la segmentación de clientes, personalizar estrategias de marketing y, en última instancia, aumentar la fidelización del cliente.

Beneficios transformadores de la implementación de algoritmos predictivos

La integración de algoritmos predictivos en los sistemas de gestión conlleva una serie de beneficios tangibles:

  • Mayor precisión en la toma de decisiones: Reducen la incertidumbre al basar las decisiones en análisis de datos concretos y proyecciones informadas.
  • Optimización de recursos: Permiten una asignación más inteligente y eficiente del tiempo, el personal y el capital, evitando el despilfarro.
  • Automatización y eficiencia: Agilizan procesos rutinarios y minimizan la intervención humana en tareas repetitivas, liberando al personal para actividades de mayor valor estratégico.
  • Reducción de riesgos y costos: Ayudan a prever problemas potenciales y a tomar decisiones preventivas, lo que se traduce en una mitigación de riesgos y una disminución de gastos inesperados.


Desafíos y consideraciones esenciales

A pesar de sus inmensas ventajas, la implementación de algoritmos predictivos no está exenta de desafíos. Es fundamental considerar la calidad y privacidad de los datos, ya que la precisión de las predicciones depende directamente de la información que los alimenta. La interpretabilidad de los modelos también es un factor clave, ya que entender cómo y por qué un algoritmo llega a una determinada predicción es crucial para la confianza y la adopción. Finalmente, la necesidad de personal capacitado en inteligencia artificial y análisis de datos es primordial para el desarrollo, mantenimiento y optimización de estos sistemas.


Conclusión

Los algoritmos predictivos están revolucionando la forma en que operan los sistemas de gestión en diversos sectores. Su correcto uso no solo mejora drásticamente la eficiencia y precisión en la toma de decisiones, sino que también dota a las organizaciones de la capacidad de adelantarse a los cambios del entorno. Esto les permite ser más ágiles, garantizar una mayor competitividad y asegurar su sostenibilidad en un mercado global cada vez más impredecible. La integración de estas tecnologías no es solo una ventaja, sino una necesidad imperante para las empresas que buscan liderar en la era actual.

Modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Autor: Alan Belmonte | Soporte técnico inocuidad

 

La secretaria de Economía ha informado el pasado 09 de mayo del 2025, la ampliación del plazo de la segunda fase de implementación de los criterios de evaluación de información nutrimental complementaria establecidos en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

 

¿Qué implica esta ampliación en los tiempos de implementación?

 

1. Las empresas ahora cuentan hasta el 31 de diciembre del 2027 para la implementación de los criterios de la segunda fase.

 

2. A partir del 01 de enero del 2028 las empresas deberán realizar la implementación de los criterios de la tercera fase.

 

¿Cuáles son los criterios establecidos en la segunda fase?

 

1. El cálculo y evaluación de nutrimentos críticos, cuando estos se añadan a alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasadas.

 

a. Si se agregan azúcares añadidos, se calculan y evalúan azúcares y calorías.

 

b. Si se agregan grasas, se calculan y evalúan grasas trans y grasas saturadas.

 

c. Si se agrega sodio, se calcula y evalúa sodio.

 

2. Incluir leyendas indicando “exceso de…”, en caso de sobrepasar los valores de la siguiente tabla:

 

 

¿Cuáles son los criterios establecidos en la tercera fase?

 

Aplicación de todos los criterios establecidos en el numeral 4.5.3 y la tabla 6 de la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, entre los que se encuentran.

 

1. El cálculo y evaluación de nutrimentos críticos, cuando cualquiera de ellos se añada a alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasadas.

 

a. Si se agregan azúcares añadidos, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

b. Si se agregan grasas, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

c. Si se agrega sodio, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

2. Incluir leyendas indicando de “exceso de…” en caso de sobrepasar los valores de la tabla 6.

 

3. Ubicación y orden de los sellos, al igual que leyendas precautorias si aplican, por ejemplo “CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS” o “CONTIENE EDULCORANTES – NO RECOMENDABLE EN NIÑOS”.

 

Es importante señalar que estos son algunos de los criterios señalados en la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, para consultar los criterios completos, aplicabilidad y excepciones, puede referirse a la Modificación a la NOM al igual que el Manual publicado por COFEPRIS

 

Fuentes:

Diario Oficial de la Federación || Bienvenido al Sistema de Información del Diario Oficial de la Federación

ETOCT2020_MANETQ_NOM051_v3.2.pdf

Microsoft Word – seeco

Integración Estratégica de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Gestión ISO.

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

En un panorama empresarial caracterizado por una competencia de mercado en constante cambio, las organizaciones recurren a los Sistemas de Gestión (SG) basados en las normas ISO como un pilar para la excelencia operativa, la sostenibilidad y la resiliencia. Estos sistemas, que durante mucho tiempo han sido el estándar de oro para demostrar la calidad, la seguridad y la eficiencia, se encuentran en el umbral de una transformación fundamental. Esta evolución no es impulsada por una revisión de las cláusulas, sino por la integración de una de las tecnologías más disruptivas de nuestra era: la Inteligencia Artificial (IA). En este blog veremos cómo la IA potencia cada fase del ciclo de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). En el que se basan los sistemas de gestión ISO.

 

· El lenguaje común de ISO y la IA.

 

Para comprender el impacto transformador de la IA en los sistemas de gestión, es crucial establecer una base sólida sobre los principios que rigen ambos dominios. Lejos de ser mundos separados, los SG y la IA empresarial comparten un lenguaje común centrado en los procesos, los datos, el riesgo, la optimización y la mejora.

 

· La IA en acción: Potenciando el ciclo de mejora continua (PHVA).

 

La Inteligencia Artificial actúa como un catalizador en cada una de las fases del ciclo PHVA. Al integrar la IA, las organizaciones pueden ejecutar el ciclo de mejora continua de una manera más rápida, precisa y, fundamentalmente, basada en un análisis de datos mucho más profundo. En la siguiente tabla ofrecemos una visión general de cómo la IA puede aplicarse a las cláusulas clave de la estructura armonizada de los sistemas de gestión propuestos por ISO, que se alinean con el ciclo PHVA.

 

Tabla. Aplicación de la IA en la estructura armonizada de los sistemas de gestión ISO.

 

Cláusula Aplicación de la IA Beneficio principal

4. Contexto de la organización

Análisis de noticias, datos en tiempo real y foros para monitorear la percepción de las partes interesadas y la
reputación de la marca.

Identificación proactiva de riesgos y oportunidades contextuales en tiempo real.
5. Liderazgo

Generación de dashboards que resumen el rendimiento del SG y lo alinean con los objetivos estratégicos.

Toma de decisiones de liderazgo más informada y basada en evidencia actualizada.
6. Planificación

Modelos predictivos para identificar riesgos operativos, de seguridad o de cumplimiento antes de que se materialicen.

Transición de una gestión de riesgos reactiva a una predictiva y proactiva.
7. Apoyo

IA Generativa para crear borradores de procedimientos y políticas; plataformas de capacitación personalizadas basadas en el desempeño de los colaboradores.

Optimización de recursos y aceleración drástica de la gestión documental y la formación.
8. Operación

Datos en tiempo real; mantenimiento predictivo de maquinaria para evitar paros no planificados.

Aumento de la eficiencia operativa, reducción de defectos y minimización del tiempo de inactividad.

9. Evaluación del desempeño

Detección de anomalías en datos de proceso para señalar no conformidades potenciales; análisis de datos de auditoría para identificar áreas de alto riesgo.

Monitoreo continuo en lugar de verificaciones periódicas; auditorías más enfocadas y eficientes.
10. Mejora

Análisis de causa raíz asistido por IA para identificar los factores subyacentes de un problema; recomendación de acciones correctivas y predictivas.

Solución de problemas más rápida y precisa; prevención de la recurrencia de no conformidades.

 

· Planificar (Plan): Estrategia y objetivos aumentados por IA.

 

En la fase de planificación, la IA transforma la recopilación de información y la evaluación de riesgos de un ejercicio periódico a un proceso dinámico y continuo

 

Análisis del contexto y partes interesadas: La IA puede automatizar y enriquecer este proceso analizando continuamente vastos volúmenes de datos no estructurados de fuentes públicas como noticias, informes de mercado y redes sociales. Identificar tendencias emergentes, cambios en la legislación o fluctuaciones en la percepción de las partes interesadas, proporcionando una visión del contexto en tiempo real.

 

Planificación y gestión de riesgos: Los modelos de aprendizaje automático pueden analizar datos históricos de producción, mantenimiento e incidentes para predecir la probabilidad de fallos futuros en equipos, procesos o la cadena de suministro. Esto permite a las organizaciones pasar de mitigar riesgos conocidos a predecir y prevenir riesgos emergentes, alineándose perfectamente con los principios de la norma ISO 31000 sobre gestión de riesgos.

 

Definición de objetivos: Mediante la simulación de procesos, una organización puede analizar cómo diferentes cambios podrían impactar en la organización, lo que permite definir objetivos basados en datos y optimizar las estrategias para alcanzarlos.

 

· Hacer (Do): Operaciones y recursos optimizados.

 

En la fase de ejecución, la IA se convierte en una fuerza de trabajo digital que optimiza el uso de recursos y automatiza procesos complejos, mejorando la eficiencia y la consistencia.

 

Optimización de recursos: La IA puede optimizar la asignación de recursos de manera dinámica. Por ejemplo, los sistemas de mantenimiento predictivo utilizan datos de sensores para predecir cuándo una máquina necesita mantenimiento, evitando fallos costosos y paradas de producción no planificadas. En la gestión de recursos humanos, la IA puede analizar la carga de trabajo y la demanda prevista para optimizar la planificación de turnos y la asignación de personal.

 

Gestión documental con IA generativa: La IA Generativa puede generar borradores iniciales de procedimientos, políticas y manuales a partir de plantillas y los requisitos de la norma, que luego son revisados y validados por expertos. Puede ayudar a mantener la coherencia en toda la documentación, detectar cláusulas obsoletas o contradictorias y simplificar el control de versiones, reduciendo significativamente la carga administrativa.

 

· Verificar (Check): Monitoreo y auditoría continuos.

 

La fase de verificación es donde la IA demuestra su capacidad para procesar datos a una escala y velocidad inalcanzables para los humanos, permitiendo un monitoreo continuo y auditorías más profundas.


Monitoreo y medición en tiempo real:
En lugar de revisiones mensuales o trimestrales de los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs), la IA permite un monitoreo continuo. Los cuadros de mando inteligentes pueden conectarse directamente a los sistemas de producción, CRM o ERP para visualizar el rendimiento en tiempo real. Los algoritmos pueden alertar automáticamente a los gerentes cuando un indicador se desvía de su objetivo, permitiendo una intervención inmediata.


Detección de anomalías y no conformidades:
Un sistema de IA puede analizar miles de variables de un proceso de fabricación y detectar una combinación de factores que, aunque individualmente estén dentro de los límites, en conjunto indican una alta probabilidad de producir un producto no conforme. Esto permite identificar no conformidades potenciales antes de que ocurran.

 

Auditorías aumentadas por IA: La IA puede automatizar la tarea de recopilar y analizar muestras de evidencia, transcribir entrevistas de auditoría y señalar áreas de alto riesgo que merecen una investigación más profunda. Esto libera al auditor para que se concentre en el juicio profesional, la evaluación de la cultura organizacional y el análisis estratégico, en lugar de en la verificación manual de registros.


· Actuar (Act):
Mejora proactiva e inteligente.

 

En la fase final del ciclo, la IA proporciona las herramientas para pasar de la simple corrección de problemas a la mejora proactiva y la prevención inteligente.

 

Análisis de causa raíz asistido por IA: Cuando ocurre una no conformidad, la IA puede acelerar y mejorar la precisión del análisis de causa raíz. Al procesar datos de múltiples fuentes los algoritmos pueden identificar correlaciones y factores causales que podrían ser invisibles para los métodos tradicionales.

 

Acciones correctivas y predictivas: Un sistema de IA no solo puede sugerir una acción para corregir un fallo que ya ha ocurrido, sino que puede predecir un fallo inminente y recomendar una acción preventiva para evitarlo por completo. Esto encarna la esencia de la mejora continua y el pensamiento basado en riesgos.

 

La integración de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Gestión ISO representa un cambio de paradigma, una evolución desde el cumplimiento estructurado hacia la excelencia inteligente. Los beneficios son transformadores: una eficiencia operativa sin precedentes, lograda a través de la automatización de procesos complejos; una capacidad de gestión de riesgos proactiva, que anticipa problemas en lugar de reaccionar a ellos; una toma de decisiones estratégicas, fundamentada en un análisis profundo de datos; y un ciclo de mejora continua genuinamente acelerado.

 

Referencias:

 

Systems, Applications & Products in Data Processing (SAP). Tipos de inteligencia artificial y cómo aplicarlos a tu negocio. Visto en línea en: Tipos de inteligencia artificial y cómo aplicarlos a tu negocio | SAP Concur CL el 04/07/2025.

 

Automation Anywhere. ¿Qué es la IA empresarial? Beneficios, prácticas recomendadas y ejemplos. Visto en línea en ¿Qué es la IA empresarial? Beneficios, prácticas recomendadas y ejemplos | LA el 04/07/2025.

Actualización ISO/TS 22002-5:2019 a ISO 22002-5:2025

Autor: Jesús Cisneros / Auditor Líder SGC & SGI


Continuando con la revisión de las actualizaciones de las especificaciones técnicas ISO/TS 22002 que ahora son la serie ISO 22002:2025 podemos observar que ISO 22002-5:2025 pertenece a transporte y almacenamiento; las actualizaciones más relevantes serán abordadas a continuación:


Las primeras 3 cláusulas que corresponden a la estructura armonizada, continúan organizadas de la misma manera: alcance, referencias normativas y términos y definiciones según corresponde; es hasta la cláusula 4 donde se visualizan los cambios relevantes, pues ahora encontraremos el desglose de 17 cláusulas. Es necesario recordar que en esta estructura modular presentada por la serie de normas ISO 22002, todas se apoyan como base en la ISO 22002-100, es por ello que en algunas cláusulas encontraremos solamente referencia a lo establecido en esta y únicamente se agregan los requisitos específicos al transporte y almacenamiento en las cláusulas correspondientes; a continuación, enlistaremos todas:


4. Construcción y distribución de edificios.


5. Diseño y distribución de instalaciones y espacios de trabajo.


6. Utilidades.


7. Control de plagas.


8. Gestión de residuos, pérdida y desperdicio de alimentos y reciclaje.


9. Idoneidad y mantenimiento del equipo.


10. Gestión de materiales adquiridos.


11. Almacenamiento, incluido el depósito y el transporte.


12. Medidas para la prevención de la contaminación.


13. Limpieza y desinfección.


14. Higiene personal e instalaciones para empleados.


15. Información sobre productos y consumidores.


16. Fraude alimentario y defensa alimentaria.


En todas ellas se menciona que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100, sin presentar ningún cambio; y hasta la cláusula 17. Requisitos adicionales es donde se presentan los aspectos específicos para esta categoría como:


· La categorización de las mercancías en grupos, por ejemplo, productos con o sin embalar, con o sin control de temperaturas, entre otros, también nos habla sobre las condiciones controladas y solicita que la organización garantice el control y seguimiento de las condiciones adecuadas para la inocuidad alimentaria, además de aplicarlas también al transporte y en ambos casos contar con un sistema de alertas de desviaciones.


· Solicita especificaciones de identificación de mercancías con la finalidad de recuperar la información mínima indispensable de estas y nos establece especificaciones en caso de realizar recolecciones múltiples o consolidadas al igual que solicita las medidas para evitar la pérdida de la información de las mercancías y la trazabilidad de estas (como fechas, identificación de unidades, perfil de temperatura y otras condiciones controladas, etc.).


Con ello ISO nos apoya en simplificar su implementación, tomando como base lo establecido en ISO 22002-100 y desarrollando los requerimientos adicionales encontrados en la cláusula 17 de ISO 22002-5 específicos para transporte y almacenamiento.


Si actualmente estás certificado o en proceso de certificación, es importante que analices la información detalladamente para asegurar la implementación adecuada, acércate a Global Standards y capacítate con los expertos.


Referencias:


Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma internacional ISO 22002-5. Prerequisite programmes on food safety — Part 5: Transport and storage. 2025

Actualización ISO/TS 22002-2:2013 a ISO 22002-2:2025

Autor: Jesús Cisneros / Auditor Líder SGC & SGI


Como se ha revisado en publicaciones anteriores, ahora ISO 22002 muestra una estructura más organizada para reforzar a ISO 22000, donde se evita duplicar clausulas y se favorece el entendimiento, simplificando la presentación de los requisitos.


Tenemos la estructura armonizada con cambios a partir de la cláusula 4 y antes de revisar cada uno de los cambios, es importante recordar un poco los cambios generados a todas las normas de la serie ISO22002 que ahora cuentan con una estructura modular que permite abordar los programas prerrequisitos comunes presentados en ISO 22002-100 para dejar paso a las normas específicas de cada sector en donde únicamente se enriquecen con aspectos exclusivos; a continuación presentamos con detalle los cambios generados en esta actualización:


La cláusula 4 donde anteriormente teníamos englobados los programas genéricos de prerrequisitos y la cláusula 5 donde teníamos los programas prerrequisitos específicos ahora se dividen en 17 cláusulas que enlistamos de la siguiente forma:


Cláusula 4. Construcción y distribución de edificios: menciona únicamente que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100.


Cláusula 5. Diseño y distribución de instalaciones y espacios de trabajo: indica que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 220002-100.


Cláusula 6. Utilidades: aborda algunos servicios como aire y ventilación; luz y agua, hielo y vapor indicando que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100; al mismo tiempo que agrega requisitos específicos para el agua, hielo y vapor en el sector de catering.


Cláusula 7. Control de plagas: indica que se aplicarán los mismos requisitos de la norma ISO 22002-100 y no hace ninguna aportación específica para el sector.


Cláusula 8. Gestión de residuos, Pérdida y Desperdicio de Alimentos y reciclaje: en esta cláusula además de mencionar que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100 también agrega especificaciones para el sector, expresadas en las generalidades de la cláusula y en la subcláusula referente a los contenedores de residuos.


Cláusula 9. Idoneidad y mantenimiento del equipo: Da indicación que se aplicarán los mismos requisitos de la norma ISO 22002-100 y también nos aporta especificaciones para el sector en las generalidades de esta subcláusula.


Cláusula 10. Gestión de materiales adquiridos: indica que además de apegarse a los requisitos de la norma ISO 22002-100, nos hace una aportación específica para el sector referente a la contaminación.

Cláusula 11. Almacenamiento, incluido el depósito y el transporte: nos menciona apegarnos a los requisitos de la norma ISO 22002-100.


Cláusula 12. Medidas para la prevención de la contaminación: en esta cláusula nos menciona acerca del control de alérgenos y nos habla del contacto cruzado de alérgenos de manera específica para el sector.

Cláusula 13. Limpieza y desinfección: únicamente nos menciona que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100.


Cláusula 14. Higiene personal e instalaciones para empleados: en este se menciona de igual manera que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100, sin embargo, agrega algunas cosas específicas para el sector, alusivas a la limpieza del personal y sus prácticas como el lavado de manos y la utilización de materiales y equipos.


Cláusula 15. Información sobre productos y consumidores: en esta cláusula nos menciona solamente que se aplicarán los requisitos de la norma ISO 22002-100.


Cláusula 16. Fraude alimentario y defensa alimentaria: de igual manera nos refiere a la aplicación de los requisitos de la norma ISO 22002-100.


Cláusula 17. Preparación: en esta cláusula nos hace especificaciones del sector referentes a la preparación, disposición de materias primas destapadas sin terminar y a la utilización de materiales acorde a las especificaciones de la organización.


Adicional a las cláusulas mencionadas, cuenta con dos anexos: el anexo “A” referente a la orientación para la preparación que nos habla de la descongelación, frutas y verduras frescas, otras materias primas, cocción, porcionar, enfriamiento, congelación y servicio de comidas. En todos ellos da especificaciones a seguir como el cuidado de las temperaturas, las prácticas adecuadas, el almacenaje, entre otras.


Con esto se simplifica la presentación de la serie de normas ISO 22002 evitando confusiones y repetición de información, enfocándose únicamente en las especificaciones de cada sector y tomando como base de los programas prerrequisitos la ISO 22002-100 desde donde debemos partir todos los sectores.


Referencias:


Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma internacional ISO 22002-2. Prerequisite programmes on food safety — Part 2: Catering. 2025

Entendiendo la evolución de la norma ISO 22002-6

Autores: A. Fuentes, C. Valenzuela, N. Torres, D. Peña. 

 

Debido a las constantes actualizaciones que acontecen en el mundo de la inocuidad alimentaria, el organismo de estandarización internacional (ISO), ha publicado de manera oficial la nueva norma ISO 22002-6:2025: Programas de prerrequisitos en Inocuidad alimentaria Parte 6: Producción de piensos y alimentos para animales, la cual anula y reemplaza a norma ISO/TS  22002-6:2016. Dicha actualización no solo representa un cambio de nombre, sino también trae consigo la reestructuración significativa en la manera que las organizaciones gestionan los programas de prerrequisitos para la inocuidad en la producción de piensos y alimentos para animales. 

 

Para quienes estamos inmersos en el sector, sabemos que los PPR son la base sobre la que se construye un sistema de gestión de inocuidad alimentaria robusto. Es decir, son las condiciones y actividades básicas necesarias para mantener un ambiente higiénico a lo largo de la cadena de producción. La versión 2016 fue una guía fundamental, pero la nueva edición 2025 introduce un enfoque más modular e integrado. 

 

El cambio más disruptivo es la introducción de una nueva norma: ISO 22002-100 la cual se centraliza en los requisitos comunes de PPR aplicables a toda la cadena de suministro (alimentos, piensos y empaques).  Volviendo la norma ISO 22002-6:2025 más especifica, enfocándose únicamente en los requisitos particulares de la producción de piensos y alimentos para animales. 

 

Este nuevo enfoque busca la estandarización y evita la duplicidad, permitiendo a las organizaciones implementar un marco de PPR más coherente y eficiente. Permitiendo a las organizaciones actualizar sus sistemas y alinearlos con las mejores prácticas globales. 

 

En este blog abordaremos cuales son los cambios introducidos en la nueva versión:

  

Principales cambios de la versión 2025 

 

  • Integración con ISO 22002-100: La nueva versión depende de la norma ISO 22002-100, que ahora contiene los requisitos generales para los PPR en toda la cadena de suministro alimentaria. 

 

  • Enfoque específico: La ISO 22002-6:2025 se centra exclusivamente en los requisitos de PPR para la producción de piensos y alimentos para animales, eliminando la información genérica ahora cubierta en la parte 100. 

 

  • Requisitos adicionales específicos: Aunque muchos requisitos generales se han movido, la nueva norma añade o refuerza cláusulas específicas para el sector, como: 

 

  • Almacenamiento de medicamentos: Se exige que los medicamentos se almacenen según los requisitos del fabricante, en un área designada y con acceso restringido (5.4). 

 

  • Prevención de contaminación por medicamentos: Se deben minimizar o prevenir la contaminación cruzada por medicamentos mediante líneas dedicadas, limpieza, secuenciación de productos, entre otros (12). 

 

  • Información al consumidor: Se debe declarar la presencia de medicamentos en la etiqueta del producto o en la documentación adjunta (15). 

 

  • Reproceso con medicamentos: El reproceso que contenga medicamentos debe gestionarse de forma que no comprometa la inocuidad del alimento (17). 

 

  • Nueva estructura: La estructura de la norma ha sido completamente reorganizada para alinearse con la ISO 22002-100, resultando en una disposición de cláusulas diferente a la versión 2016. 

 

¡Esta nueva norma es tu oportunidad para actualizar tu Sistema de Gestión de Inocuidad alimentaria y proteger a los consumidores y tu marca! 

 

¿Tienes alguna duda sobre esta nueva versión? ¡No te pierdas nuestros próximos webinar donde abordaremos más información al respecto! Y no olvides seguir nuestros blogs para más análisis sobre las normas que mueven a la industria. 

 

Referencias. 

 

Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma Internacional ISO 22002-6. Prerequisite programmes on food safety- Part 6: Feed and animal food production. 2025. 

Una mirada a la nueva ISO 22002-1: 2025

Autores: D. Peña, C. Valenzuela, A. Fuentes, N. Torres. 

 

El mundo de las normas de inocuidad alimentaria está en constante evolución evidencia de ello es que el organismo para la estandarización ISO acaba de publicar una nueva Norma Internacional. La norma ISO 22002-1:2025 Programas de prerrequisitos sobre inocuidad alimentaria Parte 1: Fabricación de alimentos.  La cual establece los programas de prerrequisitos (PPR) para la fabricación de alimentos.  

 

Esta nueva edición cancela y reemplaza a la especificación técnica ISO/TS 22002-1:2009, trayendo consigo cambios estructurales y de contenido que toda organización del sector debe conocer. Si tu sistema de gestión de inocuidad alimentaria se basa en ISO 22000, esta actualización es fundamental para ti y en el siguiente blog te desglosamos algunos de los cambios principales que debes considerar.  

 

  • El Gran Cambio: Un Enfoque Modular con la Nueva norma ISO 22002-100 

Un cambio radical en esta nueva versión es ahora debe utilizarse en conjunto con la nueva norma ISO 22002-100, Requisitos para la cadena de suministro de alimentos, piensos y envases. Piensa en ello como un sistema de bloques de construcción donde: 

 

  • ISO 22002-100: Contiene los requisitos generales y comunes aplicables a gran parte de la cadena de suministro. 

 

  • ISO 22002-1:2025: Se enfoca exclusivamente en los requisitos específicos para la fabricación de alimentos. 

 

Este enfoque modular busca armonizar los PPR en diferentes sectores y hacer que la norma ISO 22002-1 sea más concisa, directa y específica para fabricación de alimentos.  Por tanto, para cumplir con la nueva versión, necesitarás ambos documentos. 

 

Principales Novedades de la nueva versión 2025 

La nueva edición introduce actualizaciones clave para alinear la norma con los desafíos actuales de la industria considerando los siguientes cambios: 

 

  • De Especificación Técnica a Norma Internacional: La ISO 22002-1 ha madurado. Ya no es una Especificación Técnica (TS), sino una Norma Internacional completa, lo que le confiere un mayor peso y reconocimiento a nivel global. 

 

  • Reestructuración y reordenamiento: Las cláusulas han sido reorganizadas para mejorar la lógica y el flujo del documento. Por ejemplo, el control de plagas ahora se encuentra en la cláusula 7, mientras que en la versión anterior era la 12. 

 

  • Terminología y enfoques modernizados: 

 

  • Sostenibilidad: La gestión de residuos se expande para incluir explícitamente la Pérdida y desperdicio de alimentos y el reciclaje, reflejando un enfoque más sostenible. 

 

  • Integridad de los productos: La sección de defensa alimentaria se actualiza para abarcar tanto Food Defence como Food Fraud , dos de los temas más críticos en la protección de la cadena de suministro actual. 

 

  • Contaminación química: Se le ha dado mayor prominencia a la contaminación química, dedicándole un apartado específico y detallado (12.5). 

 

  • Requisitos específicos más claros: Aunque muchos requisitos generales se han movido a la ISO 22002-100, la nueva norma añade detalles importantes para la fabricación. Un gran ejemplo es la cláusula de construcción, que ahora prohíbe explícitamente que los desagües pasen por encima de las líneas de proceso y exige un flujo de drenaje de zonas limpias a contaminadas. 

 

  • Eliminación de cláusulas redundantes: La sección sobre «Procedimientos de retirada de productos» que existía en la versión de 2009 ha sido eliminada11, ya que estos requisitos se abordan de manera más apropiada en la norma paraguas ISO 22000. 

 

La publicación de la ISO 22002-1:2025 es un llamado a la acción. Para asegurar una transición fluida y mantener la conformidad de tu sistema, te recomendamos lo siguiente: 

 

  • Adquiere las nuevas normas: Obtén copias tanto de la ISO 22002-1:2025 como de la ISO 22002-100. 

 

  • Realiza un Análisis de Brechas (Gap Analysis): Compara tus programas de prerrequisitos actuales con los nuevos requisitos combinados de ambos documentos. 

 

  • Actualiza tu documentación: Adapta tus procedimientos, políticas y registros para reflejar los cambios estructurales y los nuevos requisitos. 

 

  • Capacita a tu equipo: Asegúrate de que todo el personal relevante, desde operarios hasta la alta dirección, comprenda los cambios y sus nuevas responsabilidades. 

 

Esta actualización es una excelente oportunidad para reforzar tus sistemas de inocuidad alimentaria y proteger tanto a los consumidores como a tu marca. 

 

¿Tienes alguna duda sobre esta nueva versión? ¡No te pierdas nuestros próximos webinar donde abordaremos más información al respecto! Y no olvides seguir nuestros blogs para más análisis sobre las normas que mueven a la industria. 

 

Referencias. 

Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma internacional ISO 22002-1. Prerequisite programmes on food safety — Part 1: Food manufacturing. 2025 

Cambios clave en la Norma ISO 22002-4:2025

Autores: Autores: C. Valenzuela, A. Fuentes, N. Torres, D. Peña.

En el dinámico mundo de la inocuidad alimentaria, la actualización y la mejora continua son pilares fundamentales, prueba de ello es la reciente publicación del organismo para la estandarización ISO de la nueva norma ISO 22002-4:2025, Programas de prerrequisitos sobre inocuidad de los alimentos — Parte 4: Fabricación de envases para alimentos, la cual establece los programas de prerrequisitos (PPR) aplicable a las organizaciones fabricantes de envases para alimentos.

Esta nueva edición, lanzada en julio de 2025, reemplaza oficialmente a la especificación técnica ISO/TS 22002-4:2013. Más que una simple revisión, esta versión introduce un cambio estructural significativo y eleva el documento al estatus de Norma Internacional completa, reflejando un consenso global más fuerte y una mayor madurez en las prácticas del sector. Para las organizaciones comprometidas con la inocuidad, comprender estos cambios no es solo una opción, es una necesidad para mantener la conformidad y proteger tanto a los consumidores como a su marca.

En este blog destacaremos los cambios más relevantes de esta nueva norma.

· El cambio más significativo: una nueva estructura modular con ISO 22002-100

El cambio más radical y estratégico en la versión 2025 es su nueva estructura. Anteriormente, la ISO/TS 22002-4:2013 era un documento autónomo que contenía todos los programas de prerrequisitos (PPR) específicos para la fabricación de envases. La nueva ISO 22002-4:2025 adopta un enfoque modular. Ahora, se debe utilizar en conjunto con la nueva norma ISO 22002-100, titulada “Programas de prerrequisitos sobre inocuidad de los alimentos — Parte 100: Requisitos para la cadena de suministro de alimentos, piensos y envases”.


· ¿Qué significa esto en la práctica?

La ISO 22002-100 consolida todos los requisitos comunes y generales (como construcción de edificios, control de plagas, higiene del personal, entre otros) que se aplican a lo largo de la cadena de suministro. Por su parte, la ISO 22002-4:2025 se enfoca únicamente en los requisitos específicos y adicionales que son exclusivos para la fabricación de envases para alimentos.

Esto representa una gran ventaja, ya que estandariza los PPR básicos en toda la serie ISO 22002, evitando redundancias y facilitando la implementación para organizaciones que operan en diferentes eslabones de la cadena alimentaria.


· Principales cambios de la nueva versión ISO 22002-4:2025

 

Además del cambio estructural, la nueva norma presenta varias actualizaciones y aclaraciones importantes.

De especificación técnica a norma internacional: El cambio de ISO/TS a ISO indica que el documento ha pasado por un proceso de aprobación más riguroso y ha alcanzado un consenso internacional completo, otorgándole mayor peso y reconocimiento global.

 

– Introducción de la norma ISO 22002-100: Como se mencionó, la mayoría de las cláusulas generales sobre PPR ahora remiten a la ISO 22002-100. Esto incluye secciones como:

  • Construcción y diseño de edificios (Cláusula 4).
  • Servicios (agua, aire, energía) (Cláusula 6).
  • Control de plagas (Cláusula 7).
  • Higiene del personal e instalaciones para los empleados (Cláusula 14).

– Requisitos Específicos Más Detallados: La norma detalla con mayor precisión los requisitos exclusivos para los fabricantes de envases que no están cubiertos en la ISO 22002-100. Entre los que destacan:

  • Gestión de materiales comprados (Cláusula 10): Se introducen medidas específicas para verificar materiales de fuentes recicladas, nanomateriales o de origen vegetal, además de requisitos para sellos de seguridad y manejo de materiales no conformes.

  • Prevención de la contaminación (Cláusula 12): Se incluye un fuerte énfasis en el control de la contaminación química por set-off (transferencia de tinta), la prohibición explícita de cúteres con cuchillas segmentadas (snap-off) y el control de la migración de sustancias.

  • Uso de reprocesos (Rework) (Cláusula 17): Se definen de manera más estricta las condiciones para el uso de material reprocesado, asegurando que no se comprometa la inocuidad ni la trazabilidad del envase final.

 

– Alineación con conceptos modernos de inocuidad: La Cláusula 16 ahora aborda conjuntamente la Defensa de los Alimentos (Food Defence) y la Prevención del Fraude Alimentario (Food Fraud), alineándose con las mejores prácticas actuales y los requisitos de otros esquemas de certificación reconocidos. La versión anterior solo cubría la defensa de los alimentos y el bioterrorismo.


· Tabla comparativa: ISO 22002-4:2025 vs. ISO/TS 22002-4:2013

Para facilitar la comprensión de las diferencias, hemos preparado la siguiente tabla comparativa:

Característica

ISO 22002-4:2025

(Nueva versión)

ISO/TS 22002-4:2013

(Versión anterior)

Estatus del documento Norma Internacional (ISO).

 

Especificación Técnica (ISO/TS).

Estructura Modular. Debe usarse junto con ISO 22002-100.
Monolítica. Documento autónomo que contenía todos los prerrequisitos.

Alcance Aplicable a organizaciones que fabrican envases para alimentos y/o productos intermedios.
Aplicable a organizaciones en la fabricación de envases para alimentos y piensos (alimento para animales).

PPR generales (Higiene, plagas, edificios, etc.)

Se remiten a los requisitos de la norma ISO 22002-100.
Estaban detallados dentro de la propia especificación técnica en las cláusulas 4.1 a 4.5 y 4.8 a 4.10.

Gestión de materiales comprados


Además de referir a las ISO 22002-100, añade requisitos explícitos para:

– Verificar materiales de fuentes recicladas, nanomateriales o de origen vegetal.

– Verificar sellos de seguridad.

– Asegurar los puntos de acceso a las líneas de recepción de material a granel.

Requisitos más generales, se enfocaba en la selección de proveedores y la verificación de materias primas mediante “Certificados de Análisis” o “Declaraciones de Conformidad”.

Prevención de la contaminación física

Prohíbe explícitamente el uso de cúteres con cuchillas segmentadas (snap-off).


Tenía un procedimiento formal para «objetos cortantes», pero sin esta prohibición explícita.

Tenía un procedimiento formal para «objetos cortantes», pero sin esta prohibición explícita. Requisitos específicos y documentados para garantizar que el reproceso no contamine el producto. Se debe especificar la cantidad, tipo y condiciones de uso aceptables del reproceso, el método de adición y contar con información documentada que demuestre la conformidad.

Requisitos similares, pero con un enfoque más centrado en la trazabilidad y la segregación.

Defensa y fraude alimentario

Cubre la Defensa de los Alimentos y la Prevención del Fraude Alimentario (Cláusula 16). Los requisitos para ambos se remiten a la ISO 22002-100.


Cubría la Defensa de los Alimentos y el Bioterrorismo (Cláusula 4.15) se centraba en proteger contra actos de sabotaje, vandalismo o terrorismo.

Procedimiento de retiro de producto

No hay una cláusula específica con este título. El tema se considera parte integral del sistema de gestión de la inocuidad y se cubre dentro de los requisitos de ISO 22000 e ISO 22002-100.

La Cláusula 4.12 «Procedimientos de retirada» requería sistemas para identificar, localizar y retirar productos no conformes.

Información sobre el envase y comunicación con el cliente

 

La Cláusula 15 «Información sobre el producto y el consumidor» remite los requisitos a la norma ISO 22002-100.
La Cláusula 4.14 requería que la organización demostrara el cumplimiento de los requisitos de inocuidad y proporcionara información sobre la aplicabilidad del producto.

 

¿Qué sigue ahora?

La transición a la ISO 22002-4:2025 es un paso adelante para la industria del envasado de alimentos. Aporta claridad, coherencia y se alinea con las expectativas actuales de inocuidad alimentaria a nivel global.

Para todas las organizaciones certificadas o en proceso de certificación, es crucial:

1. Adquirir ambos documentos: La nueva ISO 22002-4:2025 y la ISO 22002-100.

2. Realizar un análisis de brechas (Gap Analysis): Comparar sus programas de prerrequisitos actuales con los requisitos combinados de ambas normas.

3. Actualizar su sistema de gestión: Implementar los nuevos requisitos y ajustar los existentes para garantizar la conformidad.

4. Capacita a tu equipo: asegura las competencias de todo el personal relevante, desde operarios hasta la alta dirección, comprenda los cambios y sus nuevas responsabilidades.


Las organizaciones que cuentan con una certificación en su Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en la ISO/TS 22002-4:2014, como lo es FSSC 22000, tendrían que estar atentas al siguiente paso que la fundación FSSC 22000 tomará con respecto a esquema.

Entendemos que una transición normativa puede generar dudas cuando se cuenta con una certificación. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarle en cada paso de este proceso.

¿Tienes alguna duda sobre esta nueva versión? ¡No te pierdas nuestros próximos webinar donde abordaremos más información al respecto! Y no olvides seguir nuestros blogs para más análisis sobre las normas que mueven a la industria.

Referencias.

Organismo Internacional para la Estandarización (ISO). Norma Internacional ISO 22002-4. Prerequisite programmes on food safety — Part 4: Food packaging manufacturing. 2025